El primer análisis o pregunta que me puedo hacer es ¿el resultado no hubiese sido diferente si se hace en un servicio de urgencias donde los pacientes ingresan críticos con un estado del vasodilatación más marcado (ej, choque séptico)? Esto surge porque la mayoría de los sitios donde se incluyeron fueron las unidades de cuidado intensivo donde ya llegan los pacientes después de un volumen de líquidos infundidos en el servicio de urgencias y donde probablemente, desde el punto de vista fisiológico, estos pacientes ya se encuentren en la parte plana del la curva de Starling donde ya son poco o nada respondedores a líquidos; además recordemos que solo la mitad de los pacientes críticos responde a bolo de líquidos.
Por otro lado, hay revisiones donde se ha encontrado que la modificación de la presión arterial sistólica con un bolo de líquidos del 500 cc solo es del 7 mmHg, nada significativo realmente porque puede ser la variación que se presente entre dos tomas de presión arterial con manguito durante la intubación.
En conclusión, quizá un bolo del líquido (de la cantidad que sea) no sea tan bueno para influir la hemodinamia del paciente que va a ser intubado y esto ya se ha visto antes; porque no pensar mejor en adicionarle a la secuencia de intubación rápida bolos del vasopresor para mejorar esta hemodinamia y de esta forma evitar el colapso cardiovascular peri-intubación.