¿Son realmente necesarios los líquidos endovenosos en pacientes con intoxicación etílica?
Dentro del maravilloso mundo de la medicina de urgencias y la toxicología existe un número pequeño de pacientes que en temporada de festividades (como la que se nos avecina) son llevados a los servicios de urgencias y emergencias en altos estados de embriaguez, es más, algunos llegan a los servicios con vía aérea asegurada por deterioro de conciencia y porque “no responden a ningún estímulo”.


Me encontraba divagando en la internet y me encontré con un artículo no muy reciente por sustancioso titulado: Intravenous 0.9% sodium chloride therapy does not reduce length of stay of alcohol-intoxicated patients in the emergency department: A randomised controlled trial, publicado en el año 2013 en Emergency Medicine Australasia. Es precisamente de este del que vamos a hablar.
Sabemos que las prácticas de institución a institución varían, no es raro que en este tipo de pacientes lo usual o común sea que una vez ingresen al servicio se ordene obtener (canalizar) un acceso venoso y ordenar cristaloides, esto en parte para algunos, con el objetivo de ocasionar un efecto dilucional del alcohol ingerido y por consiguiente lograr una recuperación más rápida del paciente en estado de embriaguez, lo que generará un mejor flujo en los servicios de urgencias.
¿Pero solo hasta el 2013 se publicó algo respecto a está situación? La respuesta es NO, previamente ya se había indagado al respecto, más específicamente en los años 90’s; lo que sucedió es que los resultados no fueron muy alentadores…
El objetivo de esta revisión es analizar qué pasó o que encontraron en el 2013 en la más reciente publicación:


Emergency Medicine Australasia (2013) 25, 527–534
¿CUÁL FUE EL OBJETIVO DEL ESTUDIO?
El objetivo principal fue proporcionar evidencia a un área donde la atención de rutina es variable. Este estudio comparó un bolo único IV de solución salina normal basado en el peso (20 ml / kg) y la observación versus la observación sola en pacientes con intoxicación aguda por alcohol sin complicaciones que ingresaron al servicio de urgencias.
LO QUE HICIERON LOS AUTORES:
- Ensayo clínico aleatorizado simple ciego
- 144 pacientes con intoxicación alcohólica en el servicio de urgencias
- 2 servicios de urgencias del Queensland, Australia
LOS PACIENTES QUE INCLUYERON:
- Adultos entre 18 – 50 años de edad
- Intoxicación alcohólica no complicada:
- No lesiones
- No sobredosis
- No condiciones psiquiátricas que requirieron tratamiento adicional
- Examen físico sin hallazgos importantes
LOS PACIENTES QUE EXCLUYERON:
- Edad <18 años o > 50 años
- Deterioro intelectual (daño cerebral adquirido, retraso mental)
- Embarazo conocido
- Pacientes agresivos con riesgo potencial del daño al personal
- Pacientes a quienes luego se les encontraron lesiones significativas o concomitantes que requirieron otras intervenciones
- Pacientes que requirieron intubación orotraqueal
EL PROTOCOLO DEL ESTUDIO:
EL DESENLACE PRIMARIO:
- Tiempo de estancia en el servicio de urgencias (EDLOS: emergency department length of stay)
- Definido como: Tiempo desde el momento del triaje hasta el tiempo del alta del servicio.
LOS DESENLACES SECUNDARIOS:
- Tiempo del tratamiento: Tiempo desde la valoración por médico o enfermera hasta el momento que se considera que puede darse del alta
- Niveles del alcohol en el aliento
- Puntuación de los síntomas de la intoxicación (CIE-10, códigos Y91)
- Niveles de intoxicación (etanol sérico)
- Costos asociados a la atención médica
LOS RESULTADOS:
Datos Demográficos:
Analisis por Intención a Tratar:
Ahorro de costos $ 156.44 en el grupo de líquidos intravenosos y $ 124.52 en el grupo de observación, lo que resulta en un ahorro neto de $ 31.92 por paciente sin líquidos intravenosos.
LAS LIMITACIONES DEL ESTUDIO:
- Grupo observación sin placebo
- Personal médico asistencial y pacientes no cegados
- Cuando el servicio de urgencias estaba colapsado se dejaron de agregar 82 pacientes
- No tiene potencia para los resultados secundarios
CONCLUSIONES DE LOS AUTORES:
“No hay evidencia que en pacientes intoxicados con alcohol, la administración del un bolo de solución salina normal, junto con la observación, ofrezca mejores resultados orientados al paciente que la observación sola. El uso de cánulas, líquidos y análisis de sangre requiere tiempo y recursos que no tienen un efecto en los resultados clínicamente relevantes. Aunque ambos escenarios de tratamiento empleados en el presente estudio son seguros y razonables, no recomendamos la prescripción de rutina de líquidos endovenosos a pacientes que presentan intoxicación alcohólica aguda no complicada para acortar su estadía. El etanol sérico de rutina, el recuento sanguíneo completo y los electrolitos séricos no están indicados en estos pacientes. Los niveles del alcohol en aliento, con monitoreo periódico de estos pacientes, deberían ser suficientes hasta la sobriedad o la seguridad para el alta”.
MIS CONCLUSIONES:
Queda claro que con la poca evidencia que hay no es suficiente para aseverar que administrarle líquidos endovenoso a un paciente con intoxicación etílica en el servicio de urgencias acelere la sobriedad y el alta temprana del mismo.
Por otro lado no debemos olvidar que los líquidos endovenosos son también MEDICAMENTOS, al igual que el resto tiene unas indicaciones clara, a menos que estas no esten, mejor no administrarlos.
ARTÍCULO ANALIZADO:
Intravenous 0.9% sodium chloride therapy does not reduce length of stay of alcohol-intoxicated patients in the emergency department: A randomised controlled trial Emergency
Medicine Australasia (2013) 25, 527–534 – doi: 10.1111/1742-6723.12151
BIBLIOGRAFÍA:
- Hindmarch PN et al. Emergency Physicians’ Opinions on the Use of Intravenous fluids to Treat Patients Intoxicated with Ethanol (Alcohol): Attitudes of Emergency Medicine Physicians in the North East of England Toward the use of Intravenous fluids to Treat Individuals Intoxicated with Ethanol (Alcohol) Attending the emergency Department Compared with the Scientific Evidence. Our J Emerg Med 2012.
- Li J et al. Intravenous Saline has no Effect on Blood Ethanol Clearance. J Emerg Med 1999.
- Gershman H et al. Rate of Clearance of Ethanol from the Blood of Intoxicated patients in the emergency Department. J Emerg Med 1991.
- Perez SR et al. Intravenous 0.9% Sodium Chloride Therapy Does not Reduce Length of Stay of Alcohol-Intoxicated patients in the Emergency Department: A Randomized Controlled Trial. Emerg Med Australas 2013.
- Toups VJ et al. Blood Ethanol Clearance Rates. J Emerg Med 1992.


Julio Diez
Especialista en Medicina de Emergencias
Especialista en medicina de emergencias de la universidad Icesi.
Emergenciólogo de la Fundación Valle del Lili – Cali (Colombia).
Coordinador del semillero de investigación de urgencias – SIMER
Master en Toxicología de la U. Cardenal Herrera (España).