Hiperkalemia

Tabla de contenidos

Introducción

  • El potasio (K+) es un catión esencial para la función celular, y los niveles de K+ en suero los regula el cuerpo en un rango estrecho (de 3.5 a 5.0 mmol/l).
  • La hiperK se refiere a un aumento en la concentración de K+, aunque no existe una definición universal.
  • Comúnmente se define como una concentración de K+ sérico (sK+) ≥ 5.0 mmol/l, aunque este límite puede variar dependiendo de los laboratorios individuales y difiere entre las mediciones en plasma y suero; y de la bibliografía disponible donde algunos autores toman como punto de corte 5.5 mmol/l.
  • No hay una definición común y estandarizada para la clasificación de la severidad de la hiperK (como leve, moderada o severa). Las concentraciones de K+ varían dependiendo de si se analizó el K+ en suero o plasma, con las concentraciones en suero usualmente más altas que las del plasma.
  • La hiperK es un problema de importancia clínica para pacientes y médicos, debido, en parte, a sus consecuencias clínicas reconocidas desde hace tiempo, incluyendo arritmias cardiacas.
  • El verdadero impacto epidemiológico de la hiperK ha sido aún mejor caracterizado; un nivel elevado de K+ está asociado con la hospitalización, mortalidad y grandes incrementos en los costos de atención en salud a nivel poblacional.
  • Existe una fuerte asociación entre los inhibidores del Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona (SRAAi), a saber, los Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECAs), los Antagonistas de los Receptores de Angiotensina (ARA) y los Antagonistas de los Receptores de Mineralocorticoides (ARM), y la hiperK.
    • Los SRAAi son un pilar clave de la terapia para enfermedades renales, diabetes e insuficiencia cardíaca. Por lo tanto, suspender estos medicamentos en respuesta a la hiperK compromete la atención y puede, a su vez, conducir a morbilidad y mortalidad.
  • La PseudohiperK es una concentración elevada falsamente de K+ en suero, que puede ocurrir por varios motivos, como trauma mecánico, uso prolongado de torniquete (>1 minuto) o apretar el puño durante el proceso de extracción de sangre, coagulación sanguínea, centrifugación, aumento en el conteo de células blancas o trombocitosis.

Epidemiología

  • Población General:
    • La prevalencia descrita es del 1.5% para concentraciones de K+ ≥5 mmol/l.
    • Aumenta hasta el 5.6% en pacientes que recientemente comenzaron tratamiento con IECAs o ARA.
    • Diferentes umbrales de K+ afectan la incidencia reportada de la hiperK, lo que hace variar la estadística.
    • La incidencia mundial de hiperK podría ser subestimada debido a la falta de monitoreo rutinario de K+, especialmente en poblaciones de pacientes de alto riesgo.
  • Pacientes hospitalizados:
    • Incidencia de hiperK de 3.5% (>5.5 mEq/L) en Canadá y 4.9% (>5.0 mEq/L) en Irlanda.
  • Pacientes con Insuficiencia Cardíaca:
    • En aquellos de clase III y IV de la New York Heart Association (NYHA), con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) <35% y recién medicados con espironolactona, la prevalencia puntual fue del 19%, comparada con un 5.6% en pacientes asignados a placebo.
  • Servicio de Urgencias (SU):
    • 8% en un SU suizo (definido como sK+ >4.7 mmol/l).
    • 6% en un SU de EE. UU. (definido como sK+ >5 mmol/l).
    • 3% de los pacientes en el SU de un hospital universitario suizo presentaron hiperK definida como concentraciones de K+ en suero o plasma ≥6 mmol/l.
  • Injuria Renal Aguda (IRA) en la UCI:
    • La prevalencia fue del 3.4% sin IRA.
    • 8% en IRA etapa 1.
    • 17% en IRA etapa 2.
    • 2% en IRA etapa 3.
  • Enfermedad Renal Crónica (ERC):
    • 8% en una gran cohorte de EE. UU. con una tasa de filtración glomerular estimada (TFGe) <30 ml/min/1.73 m2.
    • 4–5% en una cohorte italiana con la misma condición.

Clasificación

  • La clasificación de la hiperK aguda debe considerar tanto el nivel absoluto en suero como la presencia o ausencia de cambios en el electrocardiograma (ECG) consistentes con hiperK.
  • Se clasifica desde leve (sK+ 5.0–5.9 mmol/l sin cambios en el ECG) hasta severa (sK+ ≥6.0 mmol/l con cambios en el ECG o ≥6.5 mmol/l independientemente de los hallazgos del ECG).
Clasificación de la hiperkalemia según sK y cambios electrocardiográficos

Homeostasis

  • Mantenimiento de la homeostasis del K+:
    • Principalmente mantenida por los riñones, aunque el tracto gastrointestinal y otros sistemas también están involucrados en menor medida.
  • Efectos de la hiperK:
    • Tiene efectos despolarizantes en el corazón, causando potenciales de acción acortados y aumentando el riesgo de arritmias.
    • Causa síntomas neuromusculares, acidosis metabólica y supresión de la amoniogénesis.
    • Incrementa el riesgo de mortalidad, morbilidad cardiovascular, progresión de la enfermedad renal crónica (ERC), y hospitalización, especialmente en pacientes con ERC, insuficiencia cardíaca (IC), y diabetes tipo 2 (DM).
  • Relación entre Sk+ y mortalidad:
    • Existe una curva en forma U entre las concentraciones sK+ y la mortalidad, tanto la hiperK como la hipoK están asociadas con resultados clínicos adversos.
    • La concentración exacta de K+ considerada potencialmente letal sigue siendo controversial.
  • Variabilidad del riesgo de hiperK:
    • El riesgo de hiperK y el rango óptimo para las concentraciones de sK+ varían según las comorbilidades individuales del paciente, como ERC, IC o DM.
  • Tolerancia a la hiperK en ERC:
    • En pacientes con ERC, mecanismos compensatorios pueden resultar en tolerancia a elevadas concentraciones circulantes de K+.
    • Varios estudios han sugerido que la hiperK es una condición menos amenazante en ERC.
    • Un estudio retrospectivo encontró una asociación más fuerte entre hiperK y mortalidad a 1 día en pacientes con función renal normal en comparación con aquellos con ERC.
  • Estudios sobre hiperK y mortalidad en ERC:
    • Se observó una disminución gradual en el riesgo de mortalidad a medida que el estadio de ERC empeoraba en hospitalizaciones por hiperK severa.
    • Un estudio de cohorte mostró un menor riesgo de mortalidad pre-Enfermedad Renal Terminal (ESRD por sus siglas en inglés) cuando las concentraciones de sK+ estaban entre 4.0 a 5.5 mmol/l.
  • Adaptaciones a la hiperk:
    • Se sugiere que los pacientes con ERC se adaptan a concentraciones elevadas de K+ a través de modificaciones en las secreciones de K+ gastrointestinal y aumentando la captación intracelular de K+ mediada por insulina.
    • Se desconoce si estas adaptaciones existen en otras células, como los cardiomiocitos.
  • Canales de K+ y riesgo mortalidad:
    • Los canales de K+ en el miocardio son sensibles a cambios en factores endógenos y pueden cambiar en número o funcionamiento en respuesta a alteraciones estructurales y ambientales.
    • Futuros estudios deberían investigar si estos cambios pueden explicar las reducciones observadas en el riesgo relativo de muerte por hiperK en pacientes con ERC avanzada.
Homeostasis de potasio

Etiología y factores de riesgo

  • Pacientes en etapas avanzadas de ERC, IC, DM, infarto de miocardio (IM), y/o combinaciones de estas condiciones tienen un riesgo aumentado de morbilidad y mortalidad asociadas a la hiperK.
  • Son factores de riesgo adicionales: uso de SRAAi, edad avanzada, y medicamentos como heparina, beta-bloqueantes, antiinflamatorios no esteroideos (AINES), inhibidores de calcineurina, trimetoprima, pentamidina, y diuréticos ahorradores de K.
  • En pacientes con ERC el riesgo de hiperK aumenta progresivamente a medida que disminuye la TFGe. El riesgo generalmente se incrementa una vez que la TFGe < 15 mL/min por 1.73 m².
    • En pacientes que reciben SRAAi con una TFGe <60 mL/min por 1.73 m² tienen un riesgo elevado de hiperK, el cual aumenta progresivamente a medida que disminuye la TFGe.
  • Los pacientes con riesgo de hiperK recurrente incluyen hiperK inicial moderada a severa (≥5.6 mEq/L), baja TFGe (<45 mL/min por 1.73 m²), DM y uso de espironolactona.
  • El riesgo de hiperK es ligeramente mayor en hombres que en mujeres después de iniciar terapia con SRAAi y varía entre grupos raciales, donde la etnicidad, dieta y factores socioeconómicos pueden contribuir.
  • La dieta baja en K+ se recomienda en pacientes con ERC en etapa avanzada para reducir el riesgo de hiperK. Sin embargo, la evidencia existente no es fuerte.
Factores de riesgo para hiperkalemia

Signos y síntomas

Aunque muchos pacientes son asintomáticos, la hiperK puede manifestarse clínicamente con debilidad muscular, parestesias y fasciculaciones musculares en brazos y piernas como señales tempranas. La parálisis, anomalías de la conducción cardíaca y arritmias cardíacas pueden ser letales.

Debilidad muscular
  • Suele ser ascendente, comenzando en las piernas y progresando hacia el tronco, a veces asemejándose al síndrome de Guillain–Barré.
Alteraciones cardíacas
  • Causadas por sus efectos despolarizantes en las células musculares cardíacas y suelen ser progresivas.
  • Una revisión reciente sugirió que la presencia y naturaleza de los cambios en el ECG, junto con la concentración absoluta de K+, pueden usarse como pronosticadores de resultado.
  • Uno de los estudios más grandes y recientes sobre los cambios en el ECG en pacientes con hiperK, que incluyó un total de 90 pacientes, reportó que el ECG es insensible para la detección de hiperK y no encontró correlación entre la presencia de cambios en la onda T y la concentración de K en suero.
  • Las ondas T altas y picudas pueden ser, sin embargo, signos tempranos de hiperK en el ECG.
Cambios típicos en el ECG
  • Disminución de la amplitud de la onda P.
  • Intervalo PR prolongado.
  • Ensanchamiento del complejo QRS.
  • El patrón clásico que ocurre con un ensanchamiento más severo del QRS y fusión del complejo QRS con segmentos ST-T ensanchados, es el patrón de onda sinusoidal.
  • Los cambios en el ECG son conocidos por asemejarse a un IAM con elevación del ST o al Síndrome de Brugada en algunos casos.
  • Es importante destacar que hasta la mitad de los pacientes con hiperK tienen un ECG normal, incluidos algunos pacientes con hiperK extrema.
  • Reconocer la falta de sensibilidad del ECG convencional para el diagnóstico es importante en la práctica clínica.
Cambios electrocardiográficos en hiperkalemia

Diagnóstico

  • En muchos casos en el servicio de urgencias el diagnóstico de la hiperK es incidental mediante medición de electrolitos séricos.
  • En pacientes sin factores de riesgo para hiperK, o cuando el hallazgo de hiperK no parece plausible, se debe considerar la pseudohiperkalemia.
  • Point Of Care (PoC)
    • Los PoC resultaron suficientemente precisos con diferencias medias entre 0.1 y 0.5 mmol/l comparado con la medición de laboratorio central.
    • Sin embargo, los PoC que analizan sangre total no pueden identificar la hemólisis, la cual puede resultar en una hiperK falsa.
    • Los PoC deberían considerarse en pacientes en quienes se sospecha clínicamente hiperK basada en síntomas o ECG, y en aquellos con alto riesgo de hiperK (e.g., pacientes que se encuentran en diálisis).
    • La disponibilidad rápida de resultados puede permitir un inicio más rápido del tratamiento.
  • Se recomienda un ECG para evaluar la presencia de cambios en el ECG inducidos por hiperK.
  • Además, se deben realizar pasos adicionales para clarificar la etiología de la hiperK.
    • Estos pueden incluir una evaluación cuidadosa de la historia y medicaciones del paciente, detección de hemólisis, evaluación de la función renal y, si aplica, investigación de la causa de la injuria renal aguda (IRA).

Tratamiento de la hiperK aguda

  • El manejo de la hiperK aguda depende de la magnitud o severidad del aumento en la concentración de K+, especialmente cuando se combina con cambios en el ECG y debilidad muscular severa.
  • El estudio REVEAL-ED mostró que los síntomas >5.5 mmol/l pueden ser inespecíficos y los hallazgos en el ECG pueden ser muy variables.
  • Los estudios de alta calidad sobre el manejo de la hiperK aguda son escasos.
  • Hasta la fecha no existe una guía internacional específica que trate el manejo de la hiperK.
  • Todas las guías concuerdan que el tratamiento de la hiperK aguda debe corresponder a 3 objetivos específicos:
🎯Estabilización de la membrana celular
  • Se realiza con la administración de sales de calcio por vía intravenosa.
  • Están indicadas cuando hay cambios en el ECG sugestivas de hiperK.
  • Se dispone de dos tipos:
    • Cloruro de calcio:
      • Mayor biodisponibilidad.
      • concentración de calcio tres veces más que el gluconato.
      • Dosis: 10 ml al 10% cada 5 a 10 minutos
      • Requiere una vía central para su administración.
    • Gluconato de calcio:
      • Menor toxicidad tisular
      • Dosis: 30 ml al 10% cada 5 a 10 minutos
      • Se puede administrar por vía periférica
    • Previene la fibrilación/taquicardia ventricular estabilizando la membrana celular cardíaca y es efectivo en 1–3 minutos tras la administración.
    • Indicación: A todos los  pacientes con concentración de K+ >6.5 mmol/l y cambios en el ECG o con imposibilidad de obtener un ECG o monitorización inmediata.
    • La hipercalcemia inducida en estos pacientes no ha demostrado peores resultados.
    • La administración de sales de calcio NO reduce la concentración de K+ y su duración de acción está limitada a 30–60 minutos.
🎯Desplazamiento del K al compartimento intracelular
  • Se deben implementar medidas para trasladar el potasio del compartimiento extracelular al intracelular. Éstas incluyen:
    • Insulina:
      • Dosis: 5 – 10 UI IV
      • Según una revisión sistemática la administración de 10 UI de insulina de acción rápida intravenosa resultó comparable con una dosis de 20 UI y con menos asociación a hipoglucemia sintomática.
      • Vale la pena resaltar que 1 UI de insulina metaboliza 2.5g de dextrosa.
    • Dextrosa:
      • Dosis: 25 – 50 g IV.
      • Concentración de dextrosa según la presentación disponible:
        • DAD 5% de 500ml: 25g
        • DAD 10% de 250ml: 25g
        • DAD 50% de 50ml: 25g
      • La administración debe hacerse concomitante con la insulina.
      • Los estudios que han comparado dosis baja de insulina (5 UI) versus dosis estándar (10 UI), no mostraron diferencia en cuanto a la disminución del K+ entre grupos, pero sí era menos común la hipoglucemia en el régimen de dosis baja.
      • Debido al riesgo de hipoglucemia, las concentraciones de glucosa en sangre deben ser monitoreadas de cerca.
        • Con concentraciones de glucosa >200 mg/dl (11.1 mmol/l), la insulina puede administrarse sin glucosa adicional.
      • Agonistas β-adrenérgicos:
        • Dosis: 15 – 20 mg.
        • Se puede usar como alternativa o adicional a la insulina más dextrosa.
        • Es efectiva su administración tanto intravenosa como nebulizada o inhalada.
        • Se evidencia disminución significativa de las concentraciones de K+ con un pico máximo a los 120 minutos.
        • Se ha demostrado que los efectos del salbutamol junto a la insulina son potencialmente sumativos.
      • Bicarbonato de sodio:
        • Dosis: 2 mmol/Kg de peso IV en dosis única.
        • Activa la bomba Na+ K+ ATPasa y corrige la acidosis metabólica subyacente, lo que lleva a disminución de las concentraciones de sK+.
        • Su uso en muchos contextos es ampliamente controversial, incluida la hiperK.
        • Se sugiere su uso en pacientes con acidosis metabólica (pH <7.20) y que puedan tolerar dicha carga de sodio.
        • También se recomienda, cuando existe de forma concomitante, hiperK e hipoNa.
🎯Eliminación del K del cuerpo
  • Se usan agentes quelantes de K+, la diálisis y los diuréticos de asa.
  • Diuréticos de Asa:
    • Furosemida a dosis de 1 – 2 mg/kg IV
    • Hasta la fecha, no hay estudios que investiguen su eficacia en eliminar el potasio en este contexto.
    • Probablemente útiles en pacientes con hiperK con sobrecarga de volumen, como en IC, y potencialmente útiles después de la reanimación de líquidos en otros pacientes.
  • Agentes quelantes:
    • Datos muy limitados sobre el uso de agentes quelantes de K+ para el manejo de la hiperK aguda.
    • Aunque el sulfonato de poliestireno sódico ha sido utilizado durante 60 años, su eficacia no ha sido estudiada en ensayos controlados aleatorizados grandes.
    • Se han reportado efectos adversos GI raros.
    • No debe administrarse con sorbitol debido a la asociación entre esta combinación y necrosis intestinal.
  • Nuevos agentes quelantes:
    • Nuevos quelantes de potasio como Patiromer y Ciclosilicato de Zirconio Sódico han sido aprobados recientemente con resultados prometedores en la eliminación de potasio.
    • El Ciclosilicato de Zirconio Sódico parece tener un inicio de acción apropiadamente rápido.
  • Diálisis:
    • La diálisis elimina el K+ de la sangre en pacientes con hiperK.
    • Se recomienda una consulta de nefrología en todos los pacientes que se presentan al SU con hiperK y reciben terapia de diálisis.
    • Además, los pacientes con hiperK refractaria al tratamiento o hiperK con IRA deben ser referidos a nefrología para considerar la diálisis.
Tratamiento de la hiperkalemia aguda - Consenso Egipcio 2013

Nuevos agentes quelantes de K+

  • Todos los utilizados para el manejo de la hiperK son no absorbibles y consisten en un contraión que se intercambia por K+, facilitando la eliminación del K+ unido en las heces.
  • Sulfonato de Poliestireno Sódico (SPS)
    • Hasta hace poco era el único conocido disponible.
    • Datos clínicos sobre eficacia son limitados.
  • Patiromer Sorbitex Calcio (Veltassa) y Ciclosilicato de Zirconio Sodico (SZC; Lokelma, ZS-9)
    • Dosis:
      • Patiromer: 8.4g al día (max. 25.2g) VO
      • SZC: 10g 3 c/8 horas VO en hiperK aguda
    • Aprobados en Estados Unidos y Europa
    • Los datos clínicos sobre eficacia se han extraído de ensayos clínicos
    • Son más palatables que el SPS por lo que aumentan la adherencia
    • La guía NICE los recomiendas en hiperK potencialmente mortal
    • Se debe usar en conjunto con el cuidado estándar
    • En hiperK crónica se debe iniciar la dosis recomendada y luego ajustar según las concentraciones séricas de K+.
    • Ambos son costosos, sin embargo en estudios de costo-efectividad se demostró menores costos de hospitalización, mejoría en la supervivencia y aumento de la calidad de vida.
Características de los agentes quelantes de potasio

Re-Evaluación

  • La evaluación frecuente de las concentraciones de potasio está indicada en pacientes con hiperK aguda.
  • Dado que el inicio de acción de los agentes desplazadores de potasio, como la insulina-glucosa y los agonistas β-adrenérgicos, es de 30–60 minutos, se puede realizar una re-evaluación del K+ a los 60 minutos después de su administración.
    • Estos medicamentos no excretan el potasio sino que solo lo trasladan al interior de la célula, esperándose un rebote de hiperK; por lo tanto, la re-evaluación es crucial.
    • Puede ocurrir un rebote hacia valores más altos a las 2–3 horas si el K+ no ha sido eliminado del cuerpo durante ese período.
  • Los niveles de glucosa (central o periférica) también deben ser monitoreados en pacientes que reciben tratamiento con insulina y dextrosa, debido al riesgo de hipo o hiperglucemia.
  • La duración del monitoreo frecuente de la concentración de K+, el monitoreo cardíaco continuo y el monitoreo frecuente de la presión arterial dependerá de la severidad de la hiperK, la gravedad de sus manifestaciones, la probabilidad de rebote y el contexto clínico general del paciente y su respuesta al tratamiento.

Tratamiento de la hiperK crónica

  • HiperK crónica: Episodios recurrentes de concentraciones elevadas de sK que requieren terapia de mantenimiento continua.
    • No hay consenso sobre la frecuencia, severidad o duración de estos episodios que definen la cronicidad.
  • Más probable de identificarse en individuos con paraclínicos más frecuentes y a menudo es asintomática.
  • Recomendaciones para el manejo:
    • Uso de diuréticos de asa o tiazídicos.
    • Modificación de la dosis de los SRAAi.
    • Eliminación de otros medicamentos que causan hiperK.
  • Diuréticos:
    • Promueven la excreción urinaria de K+ en pacientes con ERC o enfermedad renal diabética (ERD).
  • Fludrocortisona:
    • Puede aumentar la excreción de K+ pero está asociado con un riesgo aumentado de retención de líquidos, hipertensión y lesión vascular.
  • Agentes quelantes aprobados por la FDA:
    • Pueden proporcionar beneficios para el manejo de la hiperK crónica evitando las limitaciones de otros tratamientos.
  • A tener en cuenta dentro de las limitaciones del manejo a largo plazo:
    • Los diuréticos pueden aumentar el riesgo de gota y depleción de volumen, y su efectividad depende de la función renal residual.
    • La discontinuación o reducción de la dosis de la terapia con SRAAi puede conducir a resultados adversos cardio-renales.
  • Se necesitan iniciativas educativas para aumentar el conocimiento sobre el manejo de la hiperK crónica entre los médicos de atención primaria, internistas y nefrólogos.
Tratamiento de la hiperkalemia crónica - Consenso Egipcio 2023

Conclusiones

  • La hiperK aguda es un problema frecuentemente observado en los servicios de urgencias y uno con consecuencias potencialmente fatales.
  • Se recomienda la monitorización de signos vitales y la realización de un ECG de 12 derivaciones en todos los pacientes con una concentración de K+ >6 mmol/l.
  • En todos los pacientes con hiperK y presencia de cambios en el ECG, se deben administrar de inmediato sales de calcio.
  • Adicionalmente, se deben tomar medidas para trasladar el K+ al compartimento intracelular (es decir, insulina-glucosa, agonistas β-adrenérgicos) y eliminarlo del cuerpo.
  • La re-evaluación frecuente de las concentraciones de sK+ es esencial para monitorear el éxito del tratamiento y detectar un aumento de rebote en el K sérico.
  • Nunca se olviden de la hiperk crónica, puede llegar a valores críticos y poner en riesgo la vida de los pacientes.

Lecturas recomendadas

Translate »