Especialista en medicina de emergencias – U. Icesi
Fellow de medicina critica y cuidado intensivo – U. Icesi
MsC en educación – U. del Rosario / U. Javeriana
Master en toxicología – U. Cardenal Herrera
Educación médica colaborativa al alcance de todos
Las quemaduras son una de las causas más frecuentes de lesión en todos los grupos de edad. Pueden ser producidas por variedad de agentes tales como físicos, químicos, por electricidad y radiación. Estos agentes tienen la capacidad de producir daño celular que dependiendo del grado y tiempo de exposición pueden desencadenar falla orgánica, multisistémica e incluso la muerte.
La quemadura se define por su profundidad y extensión, las cuales a su vez dependen del agente que la produjo, su temperatura y la duración de la exposición. A temperaturas mayores a 45 °C hay daño celular, debido a la desnaturalización de las proteínas celulares.
En los Estados Unidos, ocurren al año casi 2 millones de casos de pacientes que consultan al servicio de urgencias por presentar quemaduras, de estos, aproximadamente 130.000 requieren manejo hospitalario. Cada vez más, los grupos de atención primaria se vuelven más especializados en este tema que causa gran repercusión tanto física como psicológica en los pacientes. Estos a su vez, deberían ser tratados y manejados como lo que son, pacientes muy graves, en unidades especiales para quemados, de las cuales desafortunadamente carecemos en el número que debería ser. La mayor parte son consecuencia de accidentes domésticos (2/3). Un número menor es producto de accidentes laborales, agresiones y maltrato.
Esta revisión es sobre las metas de reanimación en los pacientes quemados, su manejo inicial y que debemos tener en cuenta a la hora de abordar esta patología.
Especialista en medicina de emergencias – U. Icesi
Fellow de medicina critica y cuidado intensivo – U. Icesi
MsC en educación – U. del Rosario / U. Javeriana
Master en toxicología – U. Cardenal Herrera